Las familias españolas de hace 30 años veían la televisión juntas, con todos los miembros repartidos entre el sofá y los sillones del salón. La unidad familiar se organizaba así para no perder detalle de su programa favorito.

Eran muchas las discusiones que se creaban para tener el poder del mando a distancia, pero siempre, este poder, y con ello el poder de elegir el canal y el programa que se vería recaía en los miembros de mayor edad de la casa.

La televisión en los 90: el fin de la hegemonía pública

Acostumbrados en los años 70 y 80 a la televisión nacional (TVE, con La 1 y La 2), y a la posterior llegada de las televisiones autonómicas, los años 90 supusieron en materia televisiva un cambio drástico en la forma de ver televisión en nuestro país: llegaba la competencia. Nuevos canales privados (Antena 3 y Telecinco) y de pago (Canal +). Con ello, acaba la hegemonía de la televisión pública nacional y crecen las opciones de ocio televisivo.

El mando a distancia

En los 90, y con esta nueva variedad de canales, se popularizó el uso del mando a distancia, prácticamente innecesario hasta la fecha. Al mismo tiempo, los televisores crecen y se empieza a dar importancia a la calidad y al color de la imagen.

El primer televisor doméstico con pantalla plana lo fabrica Philips en 1997. Tenía 42 pulgadas y para su creación se utilizó tecnología de plasma. El único inconveniente, su precio, este televisor salió al mercado con el desorbitado precio de 15.000 euros, algo al alcance de muy pocos españoles.

Las series más famosas de los 90

Las series nacionales más míticas de los 90 fueron Compañeros, Farmacia de Guardia, Al salir de clase y Médico de familia. Por su parte, los más pequeños disfrutaron esos años con Oliver y Benji, y su interminable campo de fútbol. La primera gran serie internacional de ficción que llegó a nuestra televisión fue Twin Peaks. De esa misma década son Los Simpson, Friends, Ally McBeal…

Sin olvidar La quinta marcha, el magacín juvenil presentado por Jesús Vázquez y Penélope Cruz. Y otros programas de producción nacional como ¡Sorpresa, sorpresa!, Noche de fiesta, ¿Qué apostamos?, Hablando se entiende la basca, ¿Quién sabe dónde?, El Grand Prix o Tómbola, el primer programa del corazón de televisión.

La televisión en los 90

A inicios de los 90, y mientras los niños y las niñas de la época jugaban con los ‘tazos’ y cuidaban a su Tamagotchi, España vivía una época próspera, con los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, ambos acontecimientos celebrados en 1992.

Un año más tarde, en 1993, empezó la tragedia económica. La recesión se instaló en nuestro país y el desempleo azotó España. La televisión jugó aquí un papel importante, que no fue otro que entretener al pueblo y calmar los ánimos de los ciudadanos ante los problemas económicos del momento.

En fin, en épocas sin Internet, como los 90, el consumo de entretenimiento e información se centraba en sentarse a ver la tele en familia. ¡Qué tiempos aquellos!

¿Creciste en los años 90? ¿Sabes que Tecnocasa llegó a España en esa década? Síguenos en el blog para más leer más reportajes sobre esa década.