Si vas a vender un piso en Zaragoza, te interesa saber que el Ayuntamiento de la ciudad ha decidido que no cobrará la plusvalía si las escrituras certifican que no ha habido un incremento del valor del suelo
Plusvalía en Zaragoza: Sólo la pagas si ha aumentado el valor del suelo
El Ayuntamiento de Zaragoza ofrece por primera vez a las personas que quieran vender un piso en la ciudad la posibilidad de demostrar, mediante escrituras, si existe un incremento del valor en la transmisión de un terreno de naturaleza urbana.
Como explica el consistorio en un comunicado, sólo se tendrá que afrontar el pago de la plusvalía en el caso de que exista un aumento del valor.
Para demostrarlo, se deberá comparar los valores catastrales y de escritura, tanto en el momento de la compra como en el de la venta. Si hay un incremento, Zaragoza autoliquidará el impuesto.
Si, por el contrario, se ha producido una minusvalía, el ciudadano no tendrá que pagar el impuesto y su obligación fiscal queda reducida a la declaración tributaria.
Los ciudadanos podrán probar si existe plusvalía
Los contribuyentes podrán probar si ha habido incremento o decremento de valor. Si hay minusvalía, no será necesario autoliquidar el impuesto ya que el Consistorio emitirá una declaración tributaria.
Los interesados pueden presentar desde ya mismo los valores de escritura y sólo autoliquidar el impuesto si existe plusvalía. Los zaragozanos pueden hacer el cálculo y también el proceso de pago a través de un simulador y una aplicación.
Desde el Ayuntamiento de Zaragoza aseguran que este cambio en la gestión del impuesto de plusvalía tiene como objetivo “ser lo más justos posible”. Según explican, con esta medida ningún ciudadano se verá “obligado a tributar por un beneficio que no ha recibido”.
Una medida tomada en base a la sentencia del Constitucional de 2017
En este sentido, recuerdan que una sentencia dictada por el Tribunal Constitucional en 2017 ya cambió de forma sustancial en el tratamiento que hasta ese mismo momento se daba al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (nombre oficial del Impuesto de Plusvalía).
El consistorio se refiere a la sentencia 59/2017, de 11 de mayo, que declaró inconstitucional el impuesto de plusvalía en caso de transmisiones en pérdidas.
A partir de ese momento, las personas que habían pagado el impuesto aunque hubieran vendido su casa a un precio inferior, tuvieron la posibilidad de reclamar la plusvalía municipal.
Esa sentencia, según el gobierno local de Zaragoza, reconocía “ lo injusto de un sistema de imposición en las transmisiones de inmuebles sin tener en cuenta el incremento o decremento real del valor del terreno de acuerdo con el mercado”.
Por eso, están convencidos de que, aunque en estos momentos no existe una ley nacional que diga cómo se tiene que liquidar el impuesto, “la doctrina jurídica nos respalda a la hora de impulsar este cambio de criterio que va en beneficio del ciudadano”.
Si tienes dudas sobre el impuesto de plusvalía, en este post te explicamos qué es, quién la paga, cómo se calcula y por qué este es un impuesto tan polémico.