Los españoles pagan de media 415 € al mes por su hipoteca, un 12,3 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

La hipoteca media se situó en el segundo semestre de 2018 en 117.908 euros, un 12,3 por ciento más que en el segundo semestre de 2017.

Estos datos se desprenden del XXVIII Informe sobre el mercado de la vivienda, un estudio que elaboran cada semestre el Grupo Tecnocasa y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona.

Este informe se realiza con datos reales de las operaciones intermediadas por el Grupo Tecnocasa. En concreto con los datos de las compraventas intermediadas por las oficinas Tecnocasa y  de los préstamos intermediados por Kìron, la empresa de intermediación en servicios financieros del Grupo Tecnocasa.

De esta manera, este estudio, que se realiza de manera ininterrumpida desde el año 2004, analiza todo el proceso de compraventa. Es decir, desde que la vivienda sale al mercado hasta que es vendida.

cuánta paga de media un español por su hipoteca

El importe más alto de la hipoteca en España se alcanzó en el primer semestre de 2007, cuando llegó a 185.642 euros.

Por el contrario, al mínimo se llegó en el primer semestre de 2014, cuando la hipoteca media era de 80.900 euros. Con ello, el descenso desde el máximo ha sido del 56,42 por ciento.

La cuota mensual de la hipoteca se sitúa en el segundo semestre de 2018 en 415 euros al mes. Esta cuota contrasta con la alcanzada en el momento más alto, en el segundo semestre de 2007, cuando alcanzó 976 euros al mes.

Hipoteca en España: Indicadores de riesgo

La ratio entra la cuota mensual de la hipoteca y los ingresos del hipotecado es un indicador relevante del riesgo de una hipoteca. Para minimizar el riesgo de impago, las entidades recomiendan que esta ratio no supere el 30-35 por ciento.

En el segundo semestre de 2018 dicha ratio fue del 28,5 por ciento, valor similar al registrado desde el año 2012. Según ha explicado el consejero delegado del Grupo Tecnocasa, Paolo Boarini, esto es un «claro síntoma de que las entidades bancarias no quieren conceder préstamos difíciles«.

indicadores de riesgo

Otro dato destacado en relación a los indicadores de riesgo es la ratio préstamo a valor (importe de la hipoteca / valor de tasación de la vivienda). En el segundo semestre de 2018 esta ratio se situó en el 72,6 por ciento.Este valor demuestra también una actitud conservadora por parte de las entidades bancarias.

La mayoría de las hipotecas son a 30 años

En relación a los plazos de la hipoteca, Boarini ha comentado que, en el segundo semestre de 2018, las hipotecas firmadas han seguido una tendencia, que se inició en 2012, de conceder hipotecas más cortas.

Así, en el segundo semestre de 2018, el 32 por ciento de las hipotecas fueron concedidas a menos de 30 años, el 57 por ciento de las hipotecas fueron a 30 años y el 11por ciento a más de 30 años.

Además, según indica el informe el 74,8 por ciento de las compraventas realizadas han necesitado una hipoteca en el segundo semestre de 2018. El 25,2 por ciento restantes han sido pagadas al contado.

Boarini ha concluido que el mercado actual sigue presentado «buenas condiciones de financiación, con opciones hipotecarias muy atractivas». Si esta noticia te ha resultado de interés, consulta todas las novedades sobre el sector inmobiliario en nuestro blog.