Una encuesta del INE revela que el 55 por ciento de los jóvenes en España todavía vive en casa de sus padres. Este porcentaje ha crecido 6,5 puntos en los últimos siete años en España.
El 55% de los jóvenes en España no se ha ido aún de casa de sus padres
Más de la mitad de los jóvenes de 25 a 29 años vivía con sus padres o con alguno de ellos en 2020 en España. Así lo indica la Encuesta Continua de Hogares correspondiente al año pasado que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Y es que los jóvenes no lo tienen fácil para salir de casa de sus padres e independizarse. Y más desde que empezó la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 que, irremediablemente, ha generado una crisis económica.
Si estás en esa situación, una buena opción para empezar es mudarte a un piso de alquiler pequeño y que no te salga muy caro. En este post que preparamos para ti en el blog de Tecnocasa encontrarás pisos perfectos para independizarte.
Volviendo a los datos del INE, reflejan que hay más hombres jóvenes que viven con sus padres que mujeres. En concreto, del total de jóvenes que no se han independizado, el 62,9 por ciento son hombres y el 46,9 por ciento son mujeres.
Además, en la franja de jóvenes de 30 a 34 años, todavía hay un 25,6 por ciento que vive en casa de sus padres. En los hombres el porcentaje fue del 31, por ciento y en las mujeres del 20 por ciento.
En España ya hay más de 18,7 millones de hogares
La encuesta del INE también refleja que el número de hogares en España aumentó en 2020 y alcanzó los 18.754.800, un 0,7 por ciento más que en el año anterior. El tamaño medio de esos hogares se mantuvo en 2,5 personas.
Por tamaño medio, los hogares más frecuentes en 2020 volvieron a ser los que están formados por solo dos personas (el 30,4 por ciento del total).
A estos les siguieron los hogares unipersonales (el 26,1 por ciento). Los hogares de cinco o más personas supusieron el 5,8 por ciento del total.
Si ese es tu caso, el de los hogares de cinco o más personas, puede que te interese este otro post del blog Tecnocasa en el que seleccionamos los mejores pisos grandes para familias numerosas.
Los hogares más frecuentes, los formados por parejas
Si analizamos los datos por tipo de unidad familiar, los hogares formados por parejas (con o sin hijos) fueron los más frecuentes en 2020 (el 54 por ciento del total).
3,91 millones de hogares estaban formados por parejas sin hijos, 2,89 millones por parejas con un hijo y 2,76 millones por parejas con dos hijos.
El número de parejas que vivían con tres o más hijos se situó en 562.200, lo que supone un incremento del 2,1 por ciento respecto al año anterior en esta franja.
Más de 4,8 millones de personas viven solas en España
En el año 2020 había 4.849.900 personas viviendo solas en España, un 43,6 por ciento de las cuales tenían 65 años o más y, de ellas, un 70,9 por ciento eran mujeres.
En cuanto a los hogares unipersonales de menores de 65 años, el 59,1 por ciento estaban formados por hombres y el 40,9 por ciento por mujeres. Comparando con el año 2019, el número de personas que viven solas se incrementó un 2 por ciento.
Además, los datos del INE muestran que el 44,1 por ciento de las mujeres mayores de 85 años vivían solas, frente al 24,2 por ciento de los hombres. De hecho, el porcentaje de personas que viven solas es muy diferente si se analiza por sexo y edad.
Como señala el INE, en las edades hasta 64 años el porcentaje de personas que viven solas es más elevado en los hombres. Y en las edades mayores de 65 años es mayor en las mujeres.
Si estás pensando en irte a vivir solo, por el motivo que sea, te interesará este otro post del blog en el que hemos seleccionado entre nuestra oferta los mejores pisos de alquiler para vivir solo.
La mayoría de hogares ocupan viviendas en propiedad
Por último, la encuesta del INE indica que la mayoría de los hogares en España (el 76,9 por ciento) ocupaba en 2020 viviendas en propiedad, tanto con pagos pendientes como sin ellos.
Por su parte, el porcentaje de hogares en España que vivía en un piso o en una casa de alquiler se situó en el 17,3 por ciento, un punto menos que el año anterior.
Aquí el Instituto Nacional de Estadística destaca que el régimen de tenencia de las viviendas varía según la nacionalidad de sus ocupantes.
Por ejemplo, el 56 por ciento de los hogares con algún miembro extranjero vivía en régimen de alquiler, frente al 11,7 por ciento de los hogares con todos sus miembros de nacionalidad española.
Si buscas un piso de alquiler o quieres comprar un piso, en nuestra web encontrarás las mejores ofertas para formar tu nuevo hogar.
SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER Y RECIBE ESTOS POST EN TU MAIL